Contaminación futura 9

Contaminación Futura es un laboratorio narrativo que combina textos de autores consagrados con ficciones rescatadas de las datacumbas literarias y trabajos de autores primerizos. Entre sus matraces, retortas, circuitos y núcleos de IA, la narrativa especulativa es arrojada a un campo expandido en el que pastan juntos lo fantástico, la fantasía, el horror, el slipstream, la ciencia ficción más convencional y el weird.

Esta novena entrega cuenta con textos de Yadira Álvarez Betancourt (Cuba), Martín Bentancor (Uruguay), Víctor Gríppoli (Uruguay), Selene Hékate (Uruguay), Jonatan Lipner (Argentina), Marcelo Medone (Uruguay), Erick J. Mota (Cuba), Andrea Salgado Cardona (Colombia), Gabriel Sosa (Uruguay) y Marina Tena Tena (España, cuento cedido por el Festival Celsius 232 dentro de su proyecto SPANSION).

ISBN (pdf de descarga gratuita): 978-9915-42-176-6

Primera edición: Diciembre de 2023.

© Mig21 Editora

Ilustración de portada: RS+IA

Diseño: Ramiro Sanchiz

El día de la ballena

El día de la ballena es la versión en castellano de Le jour de la baleine, selección de cuentos de Ramiro Sanchiz preparada, traducida y prologada por Antoine Barral para la editorial francesa L’atinoir.

Incluye: «El día de la ballena», «Los sueños de la carne», «La luz sobre los cerros», «Árboles en la noche», «Sobre la arena, bajo la piel», «Fractura», «Los otros libros» y «Nadie recuerda Mlejnas».

Del prólogo de Antoine Barral:

Todas las ficciónes de Ramiro Sanchiz (n. 1978), sea cual sea su formato, forman parte de un vasto proyecto iniciado a fines de los años noventa por un autor que aún no había cumplido los veinte, en torno a un protagonista llamado Federico Stahl y sus muchas posibles vidas, dibujando un árbol con ramificaciones potencialmente infinitas que nunca llegaremos a conocer en su totalidad, y que ofrece al autor inmensas posibilidades de variaciones y reiteraciones. Está claro que, tras un cuarto de siglo y muchos textos publicados, Ramiro Sanchiz no ha agotado aún su tema y sigue sorprendiendo y renovándose. Para ofrecer a los lectores una visión de esta obra, era necesaria una selección de textos breves. Eligiendo relatos de las distintas ramas del árbol de posibilidades, se puede dar una idea más amplia que con una sola novela, muestra de una sola rama. El diagrama adjunto ayudará a situar los relatos de esta colección en el conjunto del proyecto. Todos los Federico Stahl posibles comparten recuerdos
de infancia, relaciones familiares y amistades, aunque nunca completamente idénticos, porque no hay una «primera bifurcación» precedida de un tronco común. Federico Stahl puede nacer en universos ya divergentes desde hace mucho tiempo, mundos muy extraños en los que su
infancia nunca es ni del todo igual, ni del todo distinta, en los que ocurren sucesos similares pero totalmente diferentes: a veces son ballenas las que quedan varadas en las playas, y a veces son mujeres robot gigantes, e incluso cuando se trata de ballenas, no son exactamente las que conocemos en nuestro universo.

ISBN (pdf de descarga gratuita): 978-9915-42-181-0

Primera edición: Diciembre de 2023.

© Mig21 Editora

Ilustración de portada: RS+IA

Diseño de portada: Ramiro Sanchiz

Selektor 9 volumen 1

Selektor 9 es una colección de antologías de ficciones breves curadas por autores destacados en el panorama de la ciencia ficción, la fantasía y la ficción extraña latinoamericana, propuesta
como una serie de cartografías e intervenciones de y desde el continuo weird.

Esta primera entrega fue curada y prologada por Maielis González, y cuenta con textos de Luis Carlos Barragán (Colombia), Bibiana Camacho (México), Flor Canosa (Argentina), Erick J. Mota (Cuba), Karen Andrea Reyes (Colombia), Giovanna Rivero (Bolivia), Ramiro Sanchiz (Uruguay), Iliana Vargas (México) y Soledad Véliz (Chile).

ISBN (pdf de descarga gratuita): 978-9915-42-183-4

Primera edición: Diciembre de 2023.

© Mig21 Editora

Ilustración de portada: Luis Carlos Barragán

Diseño de portada: Ramiro Sanchiz

Contaminación futura 8

Contaminación Futura es un laboratorio narrativo que combina textos de autores consagrados con ficciones rescatadas de las datacumbas literarias y trabajos de autores primerizos. Entre sus matraces, retortas, circuitos y núcleos de IA, la narrativa especulativa es arrojada a un campo expandido en el que pastan juntos lo fantástico, la fantasía, el horror, el slipstream, la ciencia ficción más convencional y el weird.

Esta séptima entrega cuenta con textos de Claudia Aboaf (Argentina), Álvaro Bonanata (Uruguay), Hank T. Cohen (Colombia), Marcelo Damonte (Uruguay), Mónica Marchesky (Uruguay), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Laura Ponce (Argentina), Bruno Pozzolo (Uruguay), Ramiro Sanchiz (Uruguay) y Nelson Vera (Colombia).

ISBN (pdf de descarga gratuita): 978-9915-41-950-3

Primera edición: Octubre de 2023.

© Mig21 Editora

Ilustración de portada: Unlimited Dream co. @unltd_dream_co

Lo mejor de Ruido Blanco vol. 2

Estamos orgullosos de presentar este segundo volumen de Lo mejor de Ruido Blanco, selección de los mejores relatos publicados en los diez años del proyecto editorial más longevo de la ciencia ficción uruguaya.

La selección estuvo a cargo de Víctor Raggio e incluye cuentos de Luis Carlos Barragán, Leandro Caraballo, Tarik Carson, Arwen Cruz, Marcelo Damonte, Carlos María Federici, Magela García Cabrera, Juan García Peyrallo, Maielis González, Alejandro Kapeniak, Álvaro Pandiani y Ana Solari.

ISBN (pdf de descarga gratuita): 978-9915-41-960-2

Primera edición: Octubre de 2023.

© Mig21 Editora

Ilustración de portada: Unlimited Dream co. @unltd_dream_co

Playlist

Playlist selecciona los cuentos de Néstor Darío Figueiras publicados en revistas y antologías, pero no presentes en los libros compilados por su autor. Esta selección de Lados B y outtakes nos pone en contacto con la amplísima variedad de registros y el vértigo especulativo de uno de los autores más fascinantes de la ciencia ficción latinoamericana reciente.

La colección Interlink pretende establecer nexos de reedición y coedición entre editoriales latinoamericanas de ciencia ficción, fantasía y horror. Playlist, su primera entrega, fue publicado originalmente por la editorial argentina Ediciones Ayarmanot en 2022, y adulterado minuciosamente por sustancias mutágenas para convertirlo en esta nueva versión a cargo de Mig21 Editora, que modifica su portada, su selección y su orden de cuentos.

ISBN (pdf de descarga gratuita): 978-9915-41-962-6

Primera edición: Octubre de 2023.

© Mig21 Editora

del prólogo © Laura Ponce

Ilustración de portada: Pedro Belushi, intervenida por Ramiro Sanchiz

La fiesta de la CF uruguaya

La inevitable historia de la ciencia ficción uruguaya: hacia fines de los noventa, un grupo de escritores reunidos bajo la bandera del Movimiento Uruguayo de Ciencia Ficción y Fantasía pretendieron sacar adelante una convención. Para ello contaron con ciertos apoyos, algo de dinero y muchas ganas; pero, después de que coagularan planes delirantes (como una conexión via satélite con Arthur Clarke!) y se pusiera en evidencia nuestra inocencia y nuestro candor (entre otras cosas que mejor no nombrar), el subsiguiente fracaso no solo dispersó a buena parte del grupo sino que pareció una vez más confirmar que la CF uruguaya nunca fue ni será una fiesta, y sí un feo listado de revistas peleadoras y fracasadas.

Pero eso está a punto de cambiar, o incluso podemos decir que ya cambió. Dejando atrás los años de la contracultura beligerante y paranoica, con sus rencillas y sus territorial pissings machirulescos, los proyectos editoriales Mig21 Editora, MMEdiciones y Editorial Solaris nos reunimos bajo un objetivo común: repensar nuestras conexiones y nuestro potencial de asociación, descartando de una vez y para siempre la actitud de «si no escribís como me gusta a mí no entrás» y apelando a que la unión, después de todo, sigue haciendo la fuerza. Por eso decidimos reunir escritores, editores, gestores, comunicadores, clubes de lectura y más personas vinculadas de alguna forma u otra a la ciencia ficción y la fantasía y, entre todos, llenar de palabras e imágenes -de sonido y visión- un espacio en la Feria Internacional del Libro de Montevideo. Nos podrán encontrar durante toda la extensión de la feria en el entrepiso, un espacio usualmente un poco alejado de la circulación principal de la feria pero al que podremos llenar de vida compartiendo esta invitación a la primera gran fiesta de la ciencia ficción uruguaya. Lxs esperamos a todxs con libros, mesas redondas, experiencias, diálogo y ganas de conocernos y compartir nuestra pasión y amor por los géneros que tanto han marcado nuestras vidas.

Sigue el programa completo de actividades, que además pueden descargar en formato PDF.

Y una aclaración pertinente: nada de lo que encontrarán aquí está cerrado. El espacio está y estará siempre abierto a propuestas y a sumar presencias y actividades, por lo que desde todas nuestras redes sociales iremos actualizando los eventos día a día (en otras palabras: esten atentxs!!)

Martes 3

18:00: Clase abierta del taller de escritura de Ramiro Sanchiz, con los talleristas Bruno Pozzolo y Leandro Caraballo.

20:30: Aceleración y colapso: Ramiro Sanchiz y Víctor Raggio dialogan con Felipe Arocena a propósito de su libro Aceleración (Estuario Editora).

Miércoles 4

18:30: El primero de todos: Carlos María Federici dialoga con Matías Castro.

20:00: Laura Silva y Santiago Díaz, de El Otro Libro, nos cuentan sus aventuras por la ciencia ficción.

Jueves 5

18:00: Editorial Solaris presenta sus novedades.

19:00: El taller Escritores Creativos presenta sus experiencias de escritura y sus publicaciones más recientes.

20:00: Mujeres en CF uruguaya: Mónica Marchesky dialoga con Olympia Frick.

Viernes 6

18:00: En las tinieblas de lo fantástico, actividad coordinada por Montevideo Fantástico, con Andrés Montañez y Juan Pablo Aguirre.

19:00: Desafíos de escribir Ciencia Ficción en Uruguay: Mathías Cunha, Ximena Molinari y Víctor Grippoli conversan sobre sus experiencias.

Sábado 7

17:00: Mathías Cunha presenta su novela Las dos guerras junto a Alejandro Del Pino.

18:00: Mig21 Editora presenta sus novedades.

19:00: Editar Ciencia Ficción en Uruguay: mesa redonda con Víctor Raggio (Mig21), Mónica Marchesky (MMEdiciones), Luisina Rios (Random House) y Gonzalo Baz (Pez en el Hielo). Modera Ramiro Sanchiz.

20:00: Escribir Ciencia Ficción en Uruguay parte 1: Pablo Dobrinin, Mario Pons y Mónica Marchesky conversan sobre sus experiencias. Modera Víctor Raggio.

Domingo 8

Lecturas en el stand, charlas informales con escritores.

Lunes 9

18:00: La Ciencia Ficción de Cixin Liu: una mirada desde Uruguay. A cargo de León Barzi.

19:00: Álvaro Bonanata presenta su libro Ruido Blanco Retro: fantasía científica y proto ciencia ficción.

20:00: Julián Ubiría y Ramiro Sanchiz conversan sobre Un pianista de provincias.

Martes 10

18:00: Clase abierta del taller de escritura de Ramiro Sanchiz con los talleristas Bruno Pozzolo y Leandro Caraballo.

20:00: Cine de ciencia ficción en Uruguay. Presenta: Gabriel Díaz.

Miércoles 11

18:00: Ciencia ficción e historieta: El eternauta. A cargo de León  Barzi.

20:00: Weirdificación en proceso: informe de Ramiro Sanchiz sobre el presente de la CF latinoamericana.

Jueves 12

18:00: Ximena Molinari presenta Jujutsu Kaisen: Cuándo la fantasía pasa al plano de lo real.

19:00: Ciencia ficción y genética, con Víctor Raggio.

20:00: Leyendo fantasía, con María José Heras.

Viernes 13

18:00: El equipo editor de Ruido Blanco presenta los ganadores del concurso Carbono Alterado 2023 y anuncia la edición 2024.

20:00: Zonas liminales y umbrales de tinieblas: el horror desde Uruguay. Actividad coordinada por la Asociación Tolkien Uruguay.   

Sábado 14

18:00: Miradas desde la academia. Mesa redonda con Virginia Frade, Marcelo Damonte, Andrea Arismendi y Claudio Paolini.

19:00: Hiperviñetas orientales: mesa redonda con Matías Castro, Martín «MaGnUs» Pérez, el colectivo Maldito Canario y Rodolfo Santullo. Modera Víctor Raggio.

20:00: Escribir Ciencia Ficción en Uruguay parte 2: Álvaro Bonanata, Renzo Rosello y Ana Solari conversan sobre sus experiencias. Modera Rodolfo Santullo.

Domingo 15

Lecturas en el stand, charlas informales con escritores. Cierre y despedida del espacio: reunión informal para sentar las bases de una futura asociación de creadores, gestores y comunicadores de ciencia ficción y fantasía en Uruguay.

Terrorismo antiliterario y modernismo pulp

 entrevista de Mig21 al colectivo H. K. Siborski

En mayo de 2023 recibimos en el correo electrónico de la editorial un mensaje proveniente de una dirección de Gmail (hksiborski@gmail.com), cuyo remitente se identificaba como el colectivo H. K. Siborski. Nos sorprendió de inmediato la lectura que nos ofrecían de los tres primeros títulos de nuestra colección Hyperpulp, y también de la suerte de “manifiesto” que acompaña cada uno de los libros en sus últimas páginas. El colectivo, señalaba el mensaje, resonaba con nuestros planteos y líneas programáticas de “terrorismo antiliterario”, y por eso había decidido ofrecernos una serie de textos, si es que estábamos interesados. Tras conversarlo brevemente decidimos aceptar, y así comenzó nuestra colaboración con este grupo de escritores que han decidido permanecer anónimos. No conocemos, es decir, las identidades “reales” de quienes integran el colectivo H. K. Siborski, aunque sí se nos ha confiado que se trata de seis autores provenientes de Argentina, México, Chile, Colombia y España. El nombre «Siborski», por su parte, homenajea a un escritor soviético de novelas policiales reportadamente fallecido en 1976. Todos los intentos por nuestra parte de rastrearlo, sin embargo, resultaron infructuosos hasta que le propusimos al colectivo esta entrevista. En cuanto a los integrantes de H. K. Siborski, no nos resultó difícil conjeturar sus nombres, pensando en qué escritores latinoamericanos y españoles –entre los conocidos por nosotros– podían ser asociados a literaturas experimentales y géneros narrativos radicales; sin embargo, preferimos no contrastar estas pesquisas con la realidad ni consultando al colectivo ni husmeando en su estela. Por el contrario, después de leer las obras que nos fueron confiadas –y que permanecían inéditas hasta el momento– decidimos estrechar los lazos entre Mig21 Editora y el colectivo H. K. Siborski, en un programa de publicaciones que comienza con la novela La Gloria de Vladimir, número 6 de nuestra colección Hyperpulp, y con la entrevista que publicamos a continuación.

Mig21Editora: ¿Qué datos pudieron recabar sobre la muerte del «Siborski» original soviético, y por qué no han quedado casi rastros de las novelas de Siborski y de su propia vida?

Colectivo H.K. Siborski: En realidad, «H. K. Siborski» es una ligera modificación (le añadimos las iniciales) del nombre, seguramente falso, con que firmaba un escritor de pulps soviético considerado el padre de la novela negra en la URSS. Por desgracia, durante los años del estalinismo fue perseguido y deportado al gulag, no sabemos si en Siberia (lo cual hubiese significado un caso flagrante de nomen est omen y profecía autocumplida, dado que la etimología del apellido equivale a «siberiano»), donde murió en 1976. Para ese momento todos sus pulps ya habían sido reducidos a pulpa hacía tiempo, con la excepción de pocos ejemplares que pasaron de mano en mano e integraron colecciones privadas, entre ellas las del periodista, bibliómano y escritor de ciencia ficción Yeremey Parnov, con quien unx de nosotrxs mantuvo una relación epistolar a partir de 2005, interrumpida en 2009 por la muerte de Parnov. Todo esto aconteció antes de la fundación del colectivo, conviene aclarar. El nombre de Siborski, personaje cuasilegendario en el ambiente literario under soviético y luego ruso, vinculado a la escritura de samizdat, al cosmismo ruso-soviético y a marxismos alternativos a la línea leninista, era una referencia constante en las cartas. Parnov incluso llegó a enviar fotocopias completas, portadas incluidas, de dos de las novelas de Siborski, en un ruso que lamentablemente ningunx de nosotrxs sabe leer. Pero nos fascinaron las ilustraciones, la diagramación y las tipografías, y nos arreglamos recientemente para traducir algunos pasajes, que incorporamos a nuestras novelas.

M21E: ¿Por qué eligieron el (Hyper) Pulp como vehículo de expresión del colectivo?

CHKS: Entendemos al pulp como exacerbación de lo narrativo en la narrativa, o subrayado de lo narrativo en tanto narrativo dado no como fin en sí mismo sino en un (re)pliegue conceptual teleopléxico. A fines de 2022 uno de nosotrxs viajó a Montevideo y allí descubrió la colección Hyperpulp gracias a un librero que le confesó, tímidamente y con la proverbial humildad uruguaya, que entre otros títulos había publicado un «bolsilibro» (ese fue el término que empleó) titulado Un hoyo en el cielo, que pasó a ofrecer a un precio módico. Ese libro fue escaneado y enviado via e-mail al resto del colectivo, para que en el manifiesto publicado a modo de colofón encontrásemos una pasmosa resonancia con nuestras propias ideas. El pulp histórico debe ser acelerado y radicalizado hacia una trans-vida ulterior siempre futura: la pulpa ya no como sentencia de muerte editorial sino como la nueva carne antiliteraria; esto equivale pero no queda reducido a combinar los géneros y su impronta popular con las técnicas del alto modernismo (en particular Joyce, Dos Passos y Musil, y su reciclaje en la ciencia ficción a cargo de Silverberg, Brunner y Aldiss) y los distintos posmodernismos (en particular los senderos que se bifurcan comportados por Pynchon, Barthelme, Miquel de Palol, Julián Ríos y el Bolaño de 2666), en lo que parodiando a Mark Fisher hemos llamado «transmodernismo pulp».

M21E: ¿Cuándo y cómo surge el colectivo?

CHKS: Con la presente y exacta nómina de integrantes hace apenas dos años, pero en vaivenes de pertenencias, desvinculaciones y retornos, la mayoría de nosotrxs pasó, militó y se desvinculó de HK Siborski varias veces a lo largo de la última década. Lxs fundadorxs, de hecho, fuimos tres de nosotrxs, en la ocasión de un encuentro de escritores en Madrid, en 2010. Ningunx había sido invitadx, no conocíamos a buena parte de los que sí y no nos gustaba para nada ni la obra ni la persona de los que ya habíamos leído, así que aprovechando que lxs tres nos habíamos encontrado en Madrid por razones personales decidimos intervenir una de las mesas redondas del encuentro a la manera de los Real Visceralistas bolañianos. El moderador de esa instancia era Rodrigo Fresán, y nos pareció que él mismo estaba saboteando el encuentro, así que permanecimos calladxs y contentxs. Después salimos a la calle, nos metimos en un bar a tomar las acostumbradas cañas, y decidimos formar lo que en nuestro primer manifiesto, debía convertirse en «una célula de terrorismo antiliterario». Ustedes, en Hyperpulp, hablan de lo mismo.

M21E: Pero nunca publicaron sus textos sino hasta ahora. ¿Por qué se dieron así las circunstancias?

CHKS: Bueno, es que eso no es del todo cierto; como les decíamos, la formación actual no ha sido ni la única ni la más estable en estos trece años. Algunas de las configuraciones anteriores sí publicó textos, pero en fanzines y publicaciones artesanales, ya muy difíciles de encontrar y nunca representadas en la red. Lo que nunca se dejó de hacer fue escribir y revisar; esta encarnación del colectivo H. K. Siborski, de hecho, ha reescrito muchos de los textos producidos por las agrupaciones previas, inclusive en el caso de esos textos publicados, uno en un fanzine mexicano coordinado por Gabriela Damián y Libia Brenda allá por 2016, otro en una editorial cartonera chilena vinculada a Álvaro Bisama. Nos alegró encontrar a Gabriela y a Libia publicadas en la serie Contaminación Futura. En cierto modo, México es el corazón del colectivo, por más que solo una de nosotrxs resida allí actualmente.

M21E: En la línea de esto último que nos cuentan, ¿cuál es su relación con los nuevos circuitos de circulación de la ciencia ficción latinoamericana? Estamos pensando en editoriales y redes de editoriales como las que conectan a proyectos como Arqueologías del Futuro en Argentina, Vestigio en Colombia, Pathosformel en España…

CHKS: Hemos establecido contactos a varios frentes, y esas editoriales que mencionan forman parte de nuestro mapa presente, ya que todas tienen una línea que sentimos compatible con nuestros propósitos, en mayor o menor medida. A lo largo de nuestra no tan breve historia hemos tenido algunos problemas con proyectos editoriales que siguen apostando por la noción hegemónica-moderna de «autor» y no aceptan agenciamientos alternativos como personalidades secretas, pseudoanonimia o colectivos hipersticionales, por no mencionar siquiera algo tan simple como la política de «texto libre» o de circulación alternativa y/o gratuita. En ese sentido la propuesta de Mig21 nos resultó especialmente atractiva, aunque también estamos abiertos a que por medio de su editorial nuestros textos puedan migrar hacia otras editoriales afines a través de acuerdos para compartir el fondo editorial. A estas que mencionan y eventualmente otras.

M21E: ¿Están al tanto de la obra producida por diversos colectivos en operación en el presente o incluso desde comienzos del siglo? ¿Hay ahí afuera otros proyectos que ustedes consideren compatibles con H. K. Siborski?

CHKS: Es inevitable y también trivial a estas alturas nombrar la Unidad de Investigación de Cultura Cibernética o CCRU, pero hemos seguido atentamente desde su incepción a espacios post-CCRU como el blog Vast Abrupt, que también opera desde la noción de anonimia hipersticional y colectivos acéfalos, asi como también leído productivamente y traducido muchos textos publicados en revistas como Plutonics, Alienist y Parasol. Hemos recorrido también la obra del colectivo español Juan de Madre, del grupo poético The Filatory y del dúo Literatura Tropical.

M21E: ¿Pueden contarnos como trabajan en el contexto del colectivo?

CHKS: Naturalmente preferiríamos no hacerlo. Sí podemos decir que no funcionamos bajo la noción de «escritura a varias manos» ni de acuerdo a procedimientos no menos estandarizados como el cadáver exquisito de los surrealistas. Hemos experimentado por ejemplo con pautar una colaboración entre tres autores de tal manera que dos de ellos no están al tanto de la participación del tercero, que se vuelve una irrupción impredecible en el texto. Nos interesan mucho las situaciones de escritura, los tiempos involucrados, la ansiedad creativa, las limitaciones e imitaciones.

M21E: ¿Qué postura adoptan con respecto al uso de Inteligencia Artificial en la escritura?

CHKS: Estamos totalmente abiertos al contagio maquínico implícito en la noción y hemos empleado y sampleado distintas formas procedurales que comportan alguna forma de Inteligencia Artificial, como el arsenal estratégico del grupo Oulipo, el uso del I-Ching, el Tarot y las Estrategias Oblicuas, y la ingeniería de escritura postsubjetiva paranoico-crítica colectiva y conspirativa alimentada por cut-ups –método analógico que nos mueve afectivamente de una manera muy especial, debido quizá a todos nosotros venimos del goce lector experimentado con la obra de William Burroughs– además, por supuesto, del uso de aplicaciones como Chat GPT.

M21E: Cuéntennos algo de La gloria de Vladimir.

CHKS: Ninguno de nuestros libros es representativo sino que todos son sintomáticos. La gloria de Vladimir es un post-libro performático cuya vida inorgánica incluye a Mig21 como difusor editorial, a los circuitos de distribución gratuita y en papel como cuerpo y a la indagación de una manera en que el pulp se vuelve contemporáneo como mente, consciencia de sí o self, aunque bien podría ser al revés. Queremos ser un NPC en el videojuego de mundo abierto de la literatura global, y La gloria de Vladimir es un experimento en que el pulp revisitado por fuera de sus condiciones de producción originales se vuelve consciente de sí mismo sin parodia o ironía.

M21E: ¿Pero por qué la elección del tema ruso implícito en la trama?

CHKS: El error literario por excelencia es subestimar el lugar de la trama, pero si el objeto literario así definido es una fuga de la trama esto no quiere decir que meramente volver al relato por sí mismo (a la “historia bien contada”) sea el camino a tomar. En H. K. Siborski reivindicamos la relación entre tema, trama y lenguaje como eje no de la obra sino del concepto de la obra, que incluye también su circulación y su postura antiliteraria o «política». Neo-China es un futuro concebible; Japón un futuro que no fue; Rusia el asedio persistente de una antimodernidad. No es de extrañarse que nuestras ficciones se muevan en general por este triángulo de territorios.

Hyperpulp 4-6

Hoy presentamos la segunda serie de títulos en nuestra colección Hyperpulp, que estará a disposición de los lectores los días 8 y 9 de julio en la convención de historieta, cosplay, juegos y cultura geek Montevideo Comics.

Se trata de los siguientes títulos:

Rockabilly, de Mike Wilson, uno de los primeros libros de su autor, figura insoslayable de la literatura más arriesgada y experimental en latinoamérica..

Nadie recuerda Mlejnas, de Ramiro Sanchiz, reedición del libro publicado en Argentina por la editorial Reina Negra, en 2011.

La gloria de Vladimir, del colectivo H.K. Siborski.

Estos títulos solo estarán disponibles en formato físico y de manera local en Montevideo, al precio de 200 pesos uruguayos. Además de en ferias, convenciones y eventos de la editorial, se pueden adquirir escribiéndonos a nuestras redes o al mail de contacto de la editorial, con la excepción de Nadie recuerda Mlejnas, que podrá ser descargado gratuitamente en formato pdf a partir del miércoles 28 de junio.

Hyperpulp

Todo género acelerado deviene vanguardia. Los textos de nuestra colección Hyperpulp hackean el lenguaje pulp más consabido, con su articulación de lugares comunes retóricos y temáticos y su énfasis en el vértigo narrativo, y lo rebootean libre de hauntología, ironía y distancia, para proyectarlo aceleradamente hacia un más allá de escritura extraña: un terrorismo antiliterario weird.

Contaminación Futura vol. 7

Contaminación Futura es un laboratorio narrativo que combina textos de autores consagrados con ficciones rescatadas de las datacumbas literarias y trabajos de autores primerizos. Entre sus matraces, retortas, circuitos y núcleos de IA, la narrativa especulativa es arrojada a un campo expandido en el que pastan juntos lo fantástico, la fantasía, el horror, el slipstream, la ciencia ficción más convencional y el weird.

Esta séptima entrega cuenta con textos de Elia Barceló (España), Horacio Botta (Uruguay), Leandro Caraballo (Uruguay), Pablo Dobrinin (Uruguay), Olympia Frick (Uruguay), Esther González de la Cera (España), Mauricio Loza (Colombia), Víctor Raggio (Uruguay), Carlos Velázquez (México) y Yoss (Cuba).

ISBN (pdf de descarga gratuita): 978-9915-41-613-7

Primera edición: Marzo de 2023.

© Mig21 Editora

Ilustración de portada: Unlimited Dream co. @unltd_dream_co

Edición en papel en LULU Bookstore